Coronavirus en Puerto Rico

Coalición Científica anticipa hasta mil hospitalizaciones por COVID-19

Emiten recomendaciones para intentar detener la rápida propagación del virus en Puerto Rico.

Telemundo

La Coalición Científica de Puerto Rico, nombrada por el gobernador Pedro Pierluisi, presentó este jueves recomendaciones en el contexto del aumento en casos de COVID-19 en la Isla y a nivel global durante esta semana.

“En las pasadas semanas se han roto récords, varias veces, de casos reportados en un sólo día. Los aumentos de casos están causando un aumento vertiginoso de hospitalizaciones, con duplicación de casos cada semana. Se ha observado también un aumento en las hospitalizaciones pediátricas que no había sido observado durante repuntes anteriores. Proyectamos, con los datos disponibles y tomando en consideración la gran cantidad de casos observados, que aunque el impacto clínico por la variante Ómicron es menor que por la variante Delta, redundará en un aumento de hospitalizaciones que pudiesen ser mayores a repuntes anteriores”, explicó Daniel Colón Ramos, presidente de la Coalición Científica de Puerto Rico.

Basado en la cantidad de casos registrados en las pasadas semanas, la Coalición anticipa sobre cientos, y en algunas proyecciones, hasta mil hospitalizaciones por COVID-19, lo cual pondría al sistema salubrista en una situación precaria nunca antes enfrentada durante la pandemia.

La Coalición entiende que impera detener el crecimiento exponencial de casos en estos momentos, y catalizar una disminución de casos antes de que termine el periodo navideño y comiencen las clases.

El refuerzo de Johnson & Johnson redujo en un 85% el riesgo de hospitalización en casos de la variante Ómicron, determinó un reciente estudio.

“Para disminuir contagios a nivel comunitario, es importante en estos momentos limitar aglomeraciones. Es retante lograr esto ante el escenario de las vacaciones navideñas y va a requerir colaboración de todos los sectores sociales”, explicó Colón Ramos. Este grupo de científicos recomiendan que se consideren restricciones en horarios comerciales y en horarios de venta de bebidas alcohólicas.

“Reconocemos que este repunte sería mucho mas severo si no tuviéramos los niveles de vacunación que tenemos en Puerto Rico y que es importante que se completen las vacunaciones pediátricas y que toda la poblacion complete su serie de vacunación o refuerzo”, enfatizó Colon Ramos.

Aseguran que la medida tendrá repercusiones.

Además recomiendan evitar aglomeraciones fuera de sus núcleos familiares, eliminen o no participen en actividades sociales no esenciales, usen mascarilla en contextos públicos, hagan cuarentena si hay sospecha de exposición y se aislen si tienen síntomas.

También se requiere presentar vacunación o prueba negativa.

Sugieren que se establezcan sistemas de priorización para atender a las comunidades más vulnerables que necesiten pruebas (y rastreo) para determinar tratamientos clínicos que pudiesen salvar vidas en este periodo. Los sistemas de priorización pudiesen incluir centros dedicados a atender los grupos más vulnerables, o líneas “fast track” que faciliten la administración de pruebas a pacientes sintomáticos que más lo necesiten.

Debido a la cantidad de casos activos, y considerando la capacidad de los sistemas de investigación, sugieren priorizar los casos a ser investigados por grupos de edad: >50 años o <5 años, que representan grupos más vulnerables, o grupos pediátricos no vacunados.

La próxima semana se traerán a la mesa nuevas recomendaciones para el reinicio escolar.

“Hemos observado un número significativo de pacientes acudiendo a hacerse múltiples pruebas confirmatorias durante el proceso de cuarentena, lo cual crea un reto adicional para los laboratorios”, explica la doctora Kenira Thompson, miembro de este grupo de científicos.

Este grupo exhorta a solamente repetir prueba de antígeno (o validar con PCR) a aquellos pacientes que arrojen un resultado negativo en presencia de síntomas. Además exhortan al Departamento de Salud a lanzar una campaña de educación de cómo hacer uso juicioso de pruebas, y de la importancia de las cuarentenas y los aislamientos en este periodo.

Las farmacias Walgreens serán las primeras en tenerlas disponibles en toda la Isla.

“Solicitamos que se le exhorte a pacientes que ya tienen resultado positivo mediante prueba de antígeno (aunque sea casera), que no acudan a hacerse prueba confirmatoria molecular a menos que sea mayor de 50 años o menor de 5 años, sufra de sobrepeso (BMI >25) o tenga alguna condición crónica”, añadió la doctora Thompson.  

Los pacientes que obtengan resultados de pruebas caseras deben utilizar el nuevo sistema del “bar-code” del Departamento de Salud para subir sus resultados al BioPortal. Si las pruebas caseras dan positivas, aunque no presenten síntomas, los pacientes deben presumir que están positivos a COVID-19 y estar en aislamiento por 10 días aún si tienen su ciclo de vacunación completado.

Piden no sobrecargar el sistema para buscar un diagnóstico.

Enfatizan en la importancia para proteger a los pacientes de los hospitales, y la capacidad del sector salubrista ante este nuevo repunte de casos y hospitalizaciones.

“Sugerimos que el Departamento de Salud requiera el uso de la mascarilla N-95 para todo personal clínico que atiende pacientes en los hospitales. Las mascarillas KN-95 o quirúrgicas no son tan efectivas como las mascarillas N-95 y para proteger los salubristas y a los pacientes, son necesarias específicamente las mascarillas N-95”, explicó la doctora Thompson.

Ya están en Puerto Rico | Conoce cómo y dónde las podras obtener.

La Coalición sugiere, además, limitar o eliminar en estos momentos las visitas hospitalarias. De igual manera, sugieren se limiten o eliminen las visitas a égidas (o instalaciones similares donde se atiendan adultos mayores o grupos vulnerables) en estos momentos, y que las égidas requieran todas las dosis de vacunación de sus empleados y a los adultos mayores que residan en las mismas.

A pesar de que los tratamientos monoclonales son menos efectivos contra Ómicron, hay nuevas medidas para combatir las infecciones de COVID, como lo son los tratamientos con antivirales. No obstante, es importante que estas medidas se integren con los procesos de diagnóstico del virus, y que los tratamientos se den en las ventanas de efectividad para que tengan los efectos deseados.

“Apoyamos la decisión del Departamento de Salud de no acoger los cambios sugeridos a cuarentenas y aislamientos propuestos por el CDC, y mantener los periodos de cuarentena y aislamientos, conforme sugieren los datos científicos, de 10 días de duración”, finalizó Colón Ramos.  

Contáctanos