Puerto Rico

Puertorriqueños no ganan suficiente para que les aprueben una hipoteca

El ingreso promedio por familia es de $25,000 | El experto de finanzas, José Medina, aborda los desafíos que enfrentan para lograr el sueño de tener un hogar propio en Puerto Rico.

Telemundo

La crisis de vivienda en Puerto Rico continúa afectando a miles de puertorriqueños, quienes ven cada vez más lejos la posibilidad de adquirir una propiedad debido al alto costo de las residencias y los bajos salarios de las familias, que por promedio, son de $25,000.

Así lo explicó el experto en finanzas, profesor José Medina, al abordar los desafíos que enfrentan los puertorriqueños para lograr el sueño de tener un hogar propio.

Estancamiento salarial y alto costo de vida

Uno de los factores que agrava la situación es el estancamiento salarial en los últimos años. Según Medina, el ingreso promedio de $25,000 anuales no es suficiente para cubrir las necesidades básicas debido al aumento en el costo de vida.

"El costo de la vida lo que ha hecho es comerse el poco ingreso que ha aumentado. De esta naturaleza, obviamente, la gente dice no hay manera de estirar más el peso, y obviamente los huevos no se pusieron a peseta", dijo el experto.

Miles de familias estaban en lista para obtener una vivienda. 

Impacto de la Ley 22 y la "burbuja inmobiliaria"

Medina señaló que la Ley 22, la cual incentiva la llegada de inversionistas extranjeros con beneficios contributivos, ha provocado que se disparen los precios de las viviendas en áreas exclusivas. Estos compradores adquieren propiedades a precios fuera de tasación, lo que ha creado una "burbuja inmobiliaria".

"Lo que produce es que hay una disminución en las viviendas vendidas del año pasado al del año anterior al próximo año, en un 9%, y mucha gente que está siendo cualificada no logran adquirir porque no hay inventario para la capacidad de pago que tiene el puertorriqueño", agregó.

Si no se promocionan antes de septiembre, unos $8 millones adicionales de la asistencia federal se perderían.

Índice de vivienda asequible

El índice de vivienda asequible, que mide la capacidad de una persona para comprar una casa con su salario, refleja el difícil panorama. El porcentaje ideal para cualificar es 100%, pero en Puerto Rico actualmente se encuentra en solo 61%, lo que deja a muchas familias fuera del mercado.

Por ejemplo, una persona que necesite $100,000 para poder adquirir una propiedad, se quedaría corta por $39,000, ya que su ingreso es de $61,000.

"Hay varias personas solteras y casadas que no han logrado el sueño de su vida, de poder tener una casa digna de calidad y que no esté sélica dentro de lo que es su núcleo familiar", señaló.

Dice que si no se culminan varios proyectos tendría que devolver el dinero al gobierno federal. 

Alquileres también por las nubes

La opción de alquilar tampoco es viable para muchos, ya que los precios han aumentado drásticamente. Medina ejemplificó que, en áreas como Río Piedras, una renta que antes rondaba los $800 ahora supera los $2,100.

Consejos para manejar la situación

Ante este escenario, Medina recomienda a los ciudadanos tomar medidas para proteger sus finanzas:

  • Eliminar deudas tóxicas con altos intereses.
  • Evitar el uso excesivo de tarjetas de crédito.
  • Poner en pausa proyectos no esenciales como remodelaciones y viajes.
Contáctanos